jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Salvados por Torrente?

Desprestigiado en ocasiones por la opinión pública, el cine español sigue en su lucha de posicionarse en un buen lugar en el mundo cinematográfico.
Con la crisis de 2008, el cine español sufrió grandes pérdidas, la venta de entradas en taquilla comenzó a descender, debido a los altos precios, que no paran de subir, y lo que antes era un hobby o un lugar para el ocio fue disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo.
Frente a las estadísticas del 2010, el cine español remonta en 2011 con un total de 99,14 millones de euros recaudados en 2011, superando así en casi 20 millones las cifras de 2010 y subir su cuota de pantalla tres puntos hasta el 15,59 por ciento, cifras en las que ha sido fundamental, el estreno de "Torrente IV".
Según un boletín del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la película de Santiago Segura, recaudó 19.345.503 € con un total de 2.630.263 espectadores. Consiguió situar al cine español en el segundo más visto después de EEUU en el 2011. La película, contribuyó bastante en la recaudación de ese año. Lo cierto es que las cifras mejoraron en 2012 donde alcanzó un 17,9% de cuota de mercado por recaudación , la más alta desde hace 27 años.
Aun así se sigue hablando de la crisis del cine, como por ejemplo las declaraciones del Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro que declaró que "los problemas del cine español no tienen que ver sólo con las subvenciones, también con la calidad", quien considera que "lo del cine no tiene que ver con la subida del IVA". Estas declaraciones produjeron un gran revuelo entre directores y actores y que con el tiempo han dado la razón a los ciudadanos, estos no asisten tan frecuentemente debido a los altos precios. Y para muestra un botón, como fue el caso de "La Fiesta del Cine", donde el número de espectadores aumentó el 550% respecto a la semana anterior, los días 21, 22 y 23 de Octubre. A los españoles poco les importó la supuesta baja calidad de nuestro cine y demostró que las palabras de Montoro no llevaban razón, el cine disminuye no por falta de ganas de los españoles, si no por las trabas que le ponen para seguir adelante.

jueves, 5 de diciembre de 2013

George Méliés y la magia del cine.


La Luna con el cohete incrustado en el ojo, lo más recordado de Méliès.George Méliés (1861-1938) fue un dibujante, director de teatro, actor, decorador, mago, técnico, productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912.El cine es la invención de los ingenieros y los científicos pero también de los ilusionistas, los magos, los prestidigitadores y los saltimbanquis. Tal vez nació documental con la cruzada realista de los Lumière, pero gracias a Méliès el cine comenzó a verse como algo fantástico y mágico.

 Meliés comenzó a interesarse por este mundo, cuando el 28 de Diciembre de 1895, invitado por los hermanos Lumiére a la presentación del cinematógrafo, ante los atónitos ojos de los asistentes y del propio Méliés, se reproducían las primeras imágenes en movimiento proyectadas sobre una pantalla: "Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon'" y 'Llegada del tren'. Meliés, quedó impresionado y terminó comprando el invento a Robert William Paul, artilugio que utilizaría para proyectar sus películas en su teatro Robert-Houding.


El ilusionista, fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo y los fundidos "a negro y desde negro". Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.


Aportó también el ilusionismo y la linterna mágica, efectos ópticos, pasos de manivela, y mezcló el universo de Robert-Houdin y la cinematografía de los hermanos Lumiére. 

Las primeras películas, como ‘Una partida de cartas,’ no dejaban de ser pruebas que, aunque no incluían 
fantasía, sirvieron a Meliés para perfeccionar su técnica.
George Méliés
 En 1902, grabaría una de sus películas más conocidas "El viaje a la Luna" (duración 14´12''), basada en las obras de Julio Verne y de H. G. Wells, nacía así la ciencia ficción cinematográfica.

El exotismo de las ambientaciones le permitía jugar con la caracterización. Méliés también fue un precursor en el uso del maquillaje, como podemos ver en películas como 'El rey del maquillaje' (1904) o 'El tamaturgo chino' (1904). Otro de los logros que se le atribuyen es la creación de la primera película  coloreada Se trata de ‘La mansión del diablo’ (1896), a la que seguirían otras como ‘El caldero infernal’ (1903) 

La llegada de la Primera Guerra Mundial, comenzó a afectar a su negocio, lo que le llevaría a retirarse tras varias deudas debido a los numerosos espectáculos realizados. En 1925 se reencuentra con una de sus principales actrices, Jeanne d´Alcy que trabajaba en un quiosco de juguetes y golosinas en la estación de Montparnasse. Méliès se casó con ella ocupándose juntos de la tienda. En 1932 se trasladó para jubilarse en el  Castillo de Orly, perteneciente a la «Mutua del cine» y allí vivirá el resto de sus días con su esposa.



“Si alguna vez te has preguntado de dónde vienen tus sueños, mira a tu alrededor. Allí es donde se fabrican.” (George Méliés, "La invención de Hugo")


                         http://www.cinefantastico.com/bio.php?id=20

                  MÉLIES George, " A trip to the moon" , 1902 [http://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk]

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Muere a los 77 años Mario Vargas Llosa.


 Jorge Mario Pedro Vargas LLosa, ha fallecido la madrugada del 3 de Diciembre en su domicilio por causas naturales, a los 77 años de edad. Los familiares le encontraron en su habitación a altas horas de la madrugada.
Mario Vargas Llosa
Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de Marzo de 1936, y casado con Patricia Llosa, el I Marqués de Vargas Llosa, con doble nacionalidad peruana y española, era considerado uno de los mejores y más importantes ensayistas y novelistas contemporáneos, prueba de ello son los premios obtenidos a lo largo de su trayectoria como el Premio Nobel de Literatura (2010), Premio Cervantes (1994), Premio Planeta (1993), Biblioteca Breve (1963), y Rómulo Gallegos (1967), entre otros. 
 Cursó la carrera de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marco, y se adentró en el mundo de la política universitaria a través del Partido Comunista Peruano, más adelante se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez.
 Fue un alumno distinguido en Literatura,por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid donde cursaría el doctorado de Filosofía y Letras.
En cuanto a su trayectoria literaria, su primer libro publicado fue una colección de cuentos llamada "Los Jefes" que obtuvo el premio Leopoldo Arias (1959), entre sus novelas encontramos su primera novela, "La ciudad y los perros" (1963), "La casa verde" (1966), "Conversación en la catedral" (1971), "La guerra del fin del mundo" (1981) o su última novela "El héroe discreto" (2013) , también escribió numerosos ensayos y obras de teatro como "El loco de los balcones" (1993) , o "Las mil y una noche" (2009).
Ya lo decía él, "La muerte me encontrará escribiendo",y es que es mucho lo que el percusor del boom latinoamericano ha aportado a la literatura durante toda su trayectoria, con esto deja su legado a las siguientes generaciones dejando un gran vacío a su familia, amigos y seguidores.

  Cuando la realidad se vuelve irresistible, la ficción es un refugio. Refugio de tristes, nostálgicos y soñadores.” Mario Vargas Llosa.

Este es un obituario ficticio realizado para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

David Jiménez: "El lugar más feliz del mundo es el periodismo en el que he creído siempre".



David Jiménez
En 1998 David Jiménez salió de la redacción de El Mundo para pasar a ser corresponsal en Asia, una vez allí, ha vivido numerosas historias que se verán reflejadas en la publicación de su nuevo libro "El Lugar Más Feliz Del Mundo". Con motivo de la cuarta convocatoria de #Newpaper, realizada por la Facultad de Ciencias de la Información para traer a periodistas con historias nuevas que contar, David Jiménez acudió al encuentro para darnos sus mejores consejos y contarnos sus diferentes experiencias a los futuros periodistas. En lo que se refiere al título del libro, el periodista condiera que "El lugar más feliz del mundo es el periodismo en el que he creído siempre, descubrir lugares remotos y dar voz a gente que no tiene voz", entre las temáticas de su libro se encuentra el regreso de a esos lugares recónditos, para ver que ha sido de la gente de la que había escrito, descubrir que queda después del paso del tiempo, en ocasiones se llevó sorpresas gratificantes, en otras, grandes decepciones. Lugares arrasados por tsunamis, donde un día había todo, no quedó nada a su regreso. 


El Lugar Más Feliz Del Mundo
 David, considera que para ser buen periodista hay que ser buena     persona,si no te importa lo que estás viendo, no lo escribirás igual, tienes que sentirlo.

En cuanto al periodismo actual, el periodista resalta "os mentiría si os dijese que lo vais a tener fácil, pero si es cierto que tenéis más posibilidades gracias a Internet" ,algo alentador para los estudiantes que ven sus ilusiones frustradas en algunas ocasiones.

"No os dejéis pisar por los jefes más mediocres", así nos daba sus más sinceros consejos, ya que muchos de los jefes actuales solo buscan dinero, todos ellos son los encargados de matar el periodismo.

"No dejéis que nadie os diga que no es posible", trataba así de animarnos a crear, a descubrir, a investigar, a crecer de la mano de nuestra futura profesión,  la cual considera la más bonita del mundo.




Fuentes: http://davidjimenezblog.com/

martes, 19 de noviembre de 2013

Fotografía y periodismo.


Wienerwald, Austria, 1954. Erich Lessing
Escondidas durante más de 50 años, la Fundación Canal, nos devuelve las fotografías de la exposición Gesicht der Zeit (El rostro del tiempo) de Magnum Photos, realizada en Austria en 1955. Aquí podemos encontrar fotografías fechadas entre 1947 y 1954. Fotógrafos como Inge Morath, Robert Capa, Wrner Bischof, Henri Cartier-Bresson con su seguimiento a Gandhi, Erich Lessing, Ernst Haas, Jean Marquis y Marc Riboud, serán los protagonistas de esta exposición, donde una imagen vale más que mil palabras.
Asociadas a la nueva forma de hacer periodismo, estas fotografías retienen momentos inéditos para la posterioridad. Lugares con historia, miradas con preocupación, rodajes irrepetibles o el seguimiento de los últimos días de Gandhi hasta su muerte, hacen de la figura del fotógrafo un periodista más que sigue una realidad y que cuenta la historia a partir de sus imágenes. Con la aparición de este modo de fotografías o mejor dicho de fotoperiodismo hacen dos funciones, nos muestran la imagen pero nos están informando con ella.
Actualmente el papel de la fotografía es muy importante ya que el mundo necesita poner cara a las personas,ya sean políticos o asesinos, y necesita conocer lugares o bien, conocidos o los más remotos. Y es que la fotografía se ha convertido en una necesidad, tiene su propio espacio en los periódicos, en Internet y en la televisión y nos acerca a los acontecimientos. Desde su invención, muchos son los fotógrafos que han guardado sus fotografías cual tesoro, dado que muestran momentos que no volverán a repetirse.
Disparos de la cámara que captan momentos o esos precisos instantes que los hacen importantes para el resto de sus días. Esas capturas de un pasado, que al verlas en el presente, te encogen el corazón, y te quitan el aliento.

martes, 12 de noviembre de 2013

La pintura y el poder.

La exposición "Velázquez y la familia de Felipe IV", ubicada en el Museo del Prado de Madrid, y comisariada por Javier Portús, hace un recorrido por los últimos once años del pintor cortesano, y nos muestra la labor de los sucesores de Velázquez como Juan Carreño y Juan Bautista Martínez del Mazo. La colección cuenta con treinta cuadros en los que se verán reflejados el Rey, su mujer o sus hijos, mostrando así más de cerca a la familia real.
La importancia de la existencia de pintores como Velázquez, hacen que veamos a través de los cuadros, nuestra propia historia. El mostrar escenas de la vida cotidiana de la realeza o simples retratos, era una forma de definir el poder de la propia monarquía. La forma de vivir, los trajes, y los lujos reflejaban el poder de aquellos que gobernaban. Quizás una simple mirada, un gesto más relajado o uno más brusco señalarían el carácter individual de sus protagonistas. Al igual que retratos reflejados desde una perspectiva u otra darían la sensación de reyes más poderosos o menos. El papel del pintor sería relevante en aquella época ya que así se irían ganando la fama y serían contratados por otras familias reales. Y dado que una imagen vale más que mil palabras, qué mejor forma de acercarnos a nuestro pasado que a través de estos retratos que nos acercan más a la realidad.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Tecnologías en el tiempo para la difusión de cultura.




La Villa de los Papiros fue una lujosa villa situada junto al mar en Herculano que fue sepultada por la erupción del volcán Vesubio en el año 79. Esta erupción cubrió todo Herculano con unos 30 metros de ceniza volcánica. Una vez que los terrenos calzinados comenzaron a desenterrarse, se descubrió esta villa en la que se encontraron centenares de papiros en la biblioteca.
La exposición, organizada por La Casa del lector, en el Matadero de Madrid y comisariada por Carlos García Gual y Nicola Odatti, hace un recorrido virtual por las diferentes estancias de la villa donde se congregaban filósofos y sabios. La escritura nace de la necesidad de comunicarse y organizarse, así los sumerios buscaron una forma de plasmar sus escrituras cuneiformes a través de las tablillas y los egipcios utilizaron el papiro.
La importancia de plasmar las ideas y conocimientos en un soporte físico era fundamental en aquellas épocas. Los papiros encontrados en la Antigüedad clásica fueron realizados por escribas, ya que la sociedad era analfabeta y su misión era leer a las clases más altas y  copiar a mano, uno por uno cada uno de los textos. En aquellos tiempos, el hecho de escribir y poder transmitir la información se consideraría un gran avance tecnológico que nada tiene que ver con los medios adquiridos hoy en día. La invención de la imprenta fue clave para la difusión de textos, al igual que la invención de Internet, antes impensable para todos aquellos copistas.
 El tiempo pasa y con él se produce el avance de la tecnología y se desarrollarán las diferentes formas para difundir la cultura.


miércoles, 30 de octubre de 2013

La lengua y la palabra. Trescientos años de la RAE.


"La lengua y la palabra. Trescientos años de historia de la Real Academia Española' es el título de la exposición que celebra el tricentenario de la RAE.


Aniversario de la RAE
La Lengua y la palabra.
La Biblioteca Nacional abre sus puertas a esta exposición organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron. En la exposición podemos ver la evolución de la RAE desde su formación en 1713 por ocho hombres decididos, al transcurso de las diferentes etapas que vivió España, la guerra en 1808, el papel de las mujeres en la institución, hasta el siglo XXI con la revolución tecnológica.
El lenguaje o las palabras hacen posible que el ser humano sea capaz de hablar, escribir, en definitiva, comunicarse. Es el responsable de las relaciones, de la interacción, de el aprendizaje, de las historias que salen de la mente de los mejores escritores, aquellas historias que te hacen soñar, que te mueven en el tiempo y que te evaden de la realidad cuando es dura. La importancia de las palabras es fundamental, necesitamos definir lo que nos rodea, contar lo que nos sucede o recrear lo que nos pase por la cabeza. Sin la lengua no se formarían las costumbres, los valores, las ideas. España seguiría siendo analfabeta si no se hubiera creado un lenguaje al alcance de todos, y las civilizaciones no se habrían entendido ni desarrollado.

" En la vida de los humanos es la lengua y no la acción la que conduce todo". Ulises de Sófocles.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Tom Wolfe.


Periodista y escritor nacido en los Estados Unidos. Su nombre completo es Thomas Kennerly Wolfe. Figura pública donde extravagancia y profesionalidad no están reñidas. Un hombre sincero, sin rodeos. Con una forma peculiar y reconocible de vestir.
En la mayoría de sus apariciones públicas lleva un traje blanco.
Tom Wolfe/lastfm
Colaboró en The Washington Post, New York Herald, Springfield Union entre otros. Actualmente lee a diario el New York Times y el New York Post. No se siente cómodo si se encuentra rodeado de extraños. Le encanta que le sorprenda la realidad. Que le reprochen sus ideas conservadoras, le importa un bledo, aunque nunca le ha importado demasiado la ideología. Reagan fue su presidente favorito.
Nunca quiso ser periodista. Pensaba que el periodismo no era el camino hacia la Gloria.
 Se convirtió en uno de los padres del llamado Nuevo Periodismo.
Considera que la realidad es estrambótica y ni siquiera hay que inventarla. Autor de novelas como "La Hoguera de las Vanidades", "Todo un hombre" y "Bloody Miami". Sus novelas se acercan al realismo. Recibió la National Humanities Medal en 2001. No le gusta la blogosfera, que los periodistas jóvenes no salgan a la calle, no le entra en la cabeza. No le hubiera gustado dirigir un periódico. Considera que el peor oficio en una redacción es el de corrector.
No habría sido tan buen periodista si no hubiera ido a Nueva York.
Y así es Tom Wolfe, con su profesionalidad, inquietud y extravagancia, se ha convertido en uno de los periodistas más reconocidos.





martes, 22 de octubre de 2013

Cultura y juventud.



   Como dijo Rousseau :"Sólo somos curiosos en proporción con nuestra cultura" , y cómo no, decidimos ir a la calle para conocer el papel que desempeña la cultura en la juventud.
Realizamos un total de 100 encuestas a jóvenes y adultos y sacamos distintas conclusiones.

En primer lugar, la edad comprendida entre los encuestados está entre 18 y 30 años, de los cuales reconocen que consumen regularmente cultura, una respuesta alentadora para los tiempos que corren.
Entre los medios favoritos para consumir cultura encontramos, por orden de preferencia Internet, libros y cine, quizás se deba al fácil acceso que supone para la juventud. En lo que se refiere al tipo de cultura más consumido, encontramos  el cine, la música y la literatura, aunque reconocen que en los últimos meses no han ido mucho al cine debido a los altos precios. Por lo general los jóvenes se encuentran satisfechos con la oferta cultural, en este caso de Madrid, y suelen gastarse entre 10 y 30 euros al mes para disfrutar de las diferentes opciones culturales, que para la mayoría se convertirían la música, el cine y el arte como imprescindibles para llevar su día a día.

Con todos estos datos, podemos intuir que claramente la cultura esta ahí, y que se consume. Quizás los medios más baratos y accesibles sean los más demandados, pero la mayoría reconoce que si fuera más barato, la demanda de cultura subiría a una velocidad de vértigo.

"Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su conciencia".
( A. Jodorowsky)