martes, 21 de enero de 2014

Pedro J. Ramírez : "Si la vida es una estrella fugaz, diría que hacer periodismo es una forma de vivirla".

Con motivo de #Newpaper 5, realizado en la Facultad de Ciencias de la Información para acercar a los profesionales del periodismo con los futuros periodistas, hemos recibido la visita del director del diario El Mundo, Pedro J. Ramírez. 
El tema recurrente ha sido el "cambio de piel" que está teniendo el periódico en los últimos meses, en el que cobra protagonismo su versión digital, es decir Orbyt.

Debido a los avances tecnológicos, a la importancia de Internet, y a la pérdida de lectores de la edición impresa desde que todo está en las redes, El Mundo decide hacer su versión digital de pago en Orbyt.

Para poner a disposición de los futuros periodistas, este sistema digital, Pedro J. ha regalado suscripciones gratuitas durante un año, con la condición de ser críticos con Orbyt, examinará las quejas y sugerencias de los estudiantes. Otra de las ayudas que el mismo Pedro J. pone en marcha con su equipo es "la tableta" que será como un blog o página web en el que los estudiantes de las distintas facultades puedan incorporar contenidos, los mejores de ellos serán publicados en la versión digital e incluso en la versión impresa, siendo recompensados económicamente en concepto de colaborador.

Después de tanta versión impresa, versión digital, y Orbyt para arriba y para abajo, el director de El Mundo considera que lo que permanece inamovible es el buen periodismo, y la honestidad íntegra de los periodistas.
"Hay que tener la honestidad suficiente con uno mismo para no permitir que te cambien los titulares, es importante que la persona que escriba, realmente busque la verdad no la mentira".
Pedro J. habla de la importancia de ampliar nuestra base, por un lado está la base académica ya que es muy importante, pero casi más importante son aquellos conocimientos que amplían nuestra base humanística, leer literatura, ensayos, o teatro son fundamentales para conocer el mapa de la cultura contemporánea, "para saber cómo buscar las cosas, hay que conocer qué cosas existen".

Vivir como periodista es una profesión que implica sacrificios y obligaciones, pero proporciona situaciones extraordinarias en la vida, "si la vida es una estrella fugaz, diría que hacer periodismo es una forma de vivirla".

En cuanto a la plantilla de la redacción, obviamente se ha visto reducida, pero siguen buscando jóvenes con perfiles digitales,al igual que cuentan con menores de 30 años, lo que abre puertas a los futuros periodistas que quieran formar parte de la redacción.
Claves como buena base humanística, especialización, tenacidad y actitud son importantes a la hora de posicionarte como periodista.
En definitiva ha sido una charla muy amena e interesante que deja con ganas de más a los estudiantes y al propio director, quién desea ser de nuevo invitado para hablar de temas que se han quedado sin nombrar.


domingo, 19 de enero de 2014

Paul Schrader: "El cine está fragmentado igual que la música y la política"



Paul Joseph Schrader (nacido el 22 de julio de 1946 en Grand Rapids, Míchigan) es un guionista y director de cine estadounidense. Perteneciente a una familia calvinista, no vio su primera película hasta los 18 años. Fue a partir de ahí que se graduó en el UCLA Film Studies y se convirtió en crítico de cine primero para el periódico LA Weekly Press y más tarde para la revista Cinema Magazine.
Ha ejercido de director, de guionista e incluso de escritor con su libro "El estilo trascendental en el cine: Ozu, Bresson, Dreyer".

En 1975 escribe junto a su hermano Leonard el guión de The Yakuza, que a pesar de ser un fracaso comercial, se adentraría en la nueva generación de directores de Hollywood. En 1976 escribiría el guión de la película de Brian de Palma Obsession. Ese mismo año Martin Scorsese se encargaría de dirigir su guión Taxi Driver (1976), que ganaría la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Debido al éxito de Taxi Driver, emprendería su carrera como director de sus propias películas como Blue Collar (1978). Otras de las películas que dirigió fueron Auto Focus (2002), Dominion: Prequel to The Exorcist (2005), The Walker (2007),

Adam Resurrected (2008) y su último trabajo The Canyons (2013) protagonizada por Linsday Lohan.

Podemos agrupar los temas que ha tratado el director y guionista, a lo largo de su filmografía en varios como: 

La religión (The Last Temptation of Christ, Touch, Dominion), las difíciles relaciones familiares (Affliction) y las relaciones sentimentales marcadas por la frustración sexual (Cat People, The Comfort of Strangers), el mundo de los bajos fondos (Hardcore) y las vidas al margen de la ley (Light Sleeper), los personajes autodestructivos (Taxi Driver, Raging Bull, Mishima: A Life in Four Chapters, Auto Focus) y aquellos que intentan cambiar o fingir su clase social (American Gigolo, The Walker).
Considera que "vivimos en un periodo en el que el cine ha dejado de estar en el centro de la cultura, está fragmentado igual que la política o la música".




  • Fuentes: imdb Paul Schrader
  • http://www.filmaffinity.com
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Schrader
  • El Mundo, Entrevista a Paul Schrader,[21/10/2013]

Gabinete de comunicación de la BNE.

La Biblioteca Nacional de España es un organismo autónomo encargado del depósito del Patrimonio bibliográfico y documental de España. Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia alrededor de 30 millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
Cualquier persona que quiera revisar estos tesoros, solo tiene que tener el carné de lector o investigador, y con ello tendrá acceso a estas joyas que la Biblioteca Nacional pone a nuestra disposición. Las Salas de Exposiciones y el Museo de la Biblioteca, donde se realizan diversas exposiciones y actividades culturales, son de libre acceso.
Biblioteca Nacional
Un gabinete de comunicación es un organismo encargado por una empresa para gestionar todas las solicitudes de información de los medios de comunicación así como de realizar relaciones proactivas con éstos, con el objetivo de difundir determinados mensajes.
Entre los materiales que suele preparar destacan:
  • Notas de prensa
  • Dossier de prensa
  • Alerta a los medios
  • Contenidos para páginas web y dark site
  • Informaciones de cobertura mediática.

En el caso del gabinete de comunicación de La Biblioteca Nacional, encontramos diversas funciones como: 
  • Generar y difundir toda la información que se produce en la BNE.
  • Crear los contenidos de la web.
  • Coordinar la información que aparece en las redes sociales.
  • Atención a los medios. 
  • Se encargan de organizar ruedas de prensa.

Además, el Gabinete se divide en varios departamentos: 
Relaciones con los medios, Publicidad, Relaciones Públicas.
El Gabinete de Comunicación en este caso depende de dos personas únicamente y tiene una dirección interna.
Estos departamentos hacen posible que todos los eventos, exposiciones y noticias relacionadas con la Biblioteca Nacional puedan ser difundidas, bien a través de los medios, campañas publicitarias, o también a través de las redes sociales que actualmente cobran un papel muy importante a la hora de la difusión y de llegar a todos los públicos.

Fotogramas, contenido de película.


enero, 2014
 Fotogramas es la primera revista española de cine de periodicidad mensual. Su primer número apareció el 15 de noviembre de 1946 de la mano del matrimonio formado por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán. Desde 2011 forma parte del conglomerado editorial Hearst Magazines, que en España se sitúa en la cabeza de los grupos editoriales de revistas por la combinación de títulos internacionales de gran prestigio y son líderes en ventas. Entre sus publicaciones encontramos algunas como Car & Driver, Diez minutos, ELLE, Quo, Supertele o TP, entre otras.
Cada mes recoge la actualidad cinematográfica, desde los estrenos y los entresijos de la industria, hasta el mundo de sus protagonistas: aquellos que marcan un estilo de vida único, de película.
Otro de los principales activos del grupo Hearst es su oferta digital, una de las más importantes de la Red, con contenidos de gran calidad bajo el prisma de sus grandes marcas y avalados por audiencias on-line a la cabeza de su segmento.
El precio de Fotogramas es de 3 euros la versión normal (30 cm x 22,5 cm), mientras que el precio de la versión reducida (22 cm x 17 cm) es de 1,90 euros. Unos precios adquisitivos para todos aquellos fanáticos del cine. Otra de las ventajas para sus lectores es que pueden encontrar la información en la página web de la revista.
Staff edición impresa.
Fotogramas cuenta con varias secciones, en las que podemos destacar: Estrenos de cartelera, críticas, taquilla,noticias nacionales e internacionales acerca del cine, así como premios, festivales, preestrenos, y reportajes.

Con una gran calidad técnica y de contenido se sitúa en la mejor cabecera española dedicada al cine. La edición impresa, no sería posible sin aquellos que forman parte del staff y que son los responsables de que cada mes la revista llegue a manos de todos sus lectores.---->


Debido a los avances tecnológicos cada vez más implantados en nuestra sociedad, Fotogramas está al alcance a través de versiones digitales, ya sea a través de su página web www.fotogramas.es, o a través de versiones disponibles para tablet, Ipad, o aplicaciones descargables para teléfonos.

Todo esto hace posible un contenido de película.







Fuenteswww.fotogramas.es , http://www.hearst.es/

viernes, 3 de enero de 2014

Assumpta Serna : " Queríamos cambiar el concepto del cine a través de la educación".

Assumpta Serna, actriz internacional y directora de Fundación First Team , nació en Barcelona el 16 de septiembre de 1957. Comenzó a estudiar Derecho, pero lo dejó para dedicarse a su verdadera vocación, la interpretación. Con más de 100 películas a sus espaldas y numerosos proyectos en televisión en más de 20 países, Assumpta Serna, ha ganado numerosos premios como mejor actriz alrededor del mundo.

Entre sus películas podemos verla en Matador (1993), dirigida por Pedro Almodóvar, Jóvenes y Brujas (1996), Uncertainty (2009), también podemos encontrarla en series de televisión como 90-60-90, Aquí no hay quien viva, Tierra de Lobos, y actualmente rueda Los Borgia, estrenada con gran éxito en 45 territorios.

La actriz fue representante de España durante 6 años de la European Film Academy, y ha sido jurado de numerosos festivales de cine en varios países. En 2002 fue elegida presidenta de AISGE, forma parte del Jurado de Selección de los Oscars y en 2004 fundó junto con su marido, actor y guionista Scott Cleverdon , la Fundación First Team. Además es la autora de dos libros de referencia en escuelas de cine como "El trabajo del actor de cine" y "Monólogos en V.O"

La Fundación es un centro de interpretación y dirección cinematográfica, donde tratan de proporcionar tanto a directores como a actores una formación audiovisual de alta calidad técnica y artística.Su modelo se ha impartido en más de 6 países de América Latina a más de 1500 alumnos.

"First Team surge como proyecto para cambiar el concepto del cine a través de la educación, y ya hay varias escuelas que van siguiendo nuestro modelo poco a poco", dice Assumpta Serna. La fundación cuenta con una visión diferente, ya que los propios fundadores llevan muchos años en la interpretación y saben cómo formar a los actores desde el principio.

David García, actor y estudiante de la fundación destaca la profesionalidad, y cercanía de Assumpta y Scott, al igual que la calidad técnica a la hora de realizar los diferentes montajes audiovisuales.
La escuela cuenta con diferentes estudios superiores, cursos de verano para actores, directores y guionistas, al igual que es pionera en presentar este programa de formación audiovisual universitaria, con el apoyo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, Máster Universitario en Interpretación Cinematográfica y Audiovisual. Siguen en la lucha de conseguir subvenciones para sus alumnos, aunque no es tarea fácil, y esto, en ocasiones obliga a que algunos alumnos no puedan terminar su formación.


Llenos de valores como transparencia, diversidad, ética, calidad, igualdad y participación hay ciertos valores que no van a vender, ya que trabajan con gran profesionalidad.
Buscan que el actor se desarrolle en todos los campos, tanto a la hora de interpretar como a la hora de desarrollar sus proyectos personales,es decir la formación de un actor emprendedor.
Entre sus proyectos encontramos el de "formación a jóvenes con riesgo de exclusión social", o "integración a personas con discapacidad", esto hace que la ilusión por la interpretación pueda estar al alcance de todo el mundo, sin importar más allá que el cumplimiento de sus sueños.



Fuentes: http://www.imdb.com/name/nm0785264/bio?ref_=nm_ov_bio_sm 
               http://www.fundacionfirstteam.org/escuelas-de-cine-madrid/

jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Salvados por Torrente?

Desprestigiado en ocasiones por la opinión pública, el cine español sigue en su lucha de posicionarse en un buen lugar en el mundo cinematográfico.
Con la crisis de 2008, el cine español sufrió grandes pérdidas, la venta de entradas en taquilla comenzó a descender, debido a los altos precios, que no paran de subir, y lo que antes era un hobby o un lugar para el ocio fue disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo.
Frente a las estadísticas del 2010, el cine español remonta en 2011 con un total de 99,14 millones de euros recaudados en 2011, superando así en casi 20 millones las cifras de 2010 y subir su cuota de pantalla tres puntos hasta el 15,59 por ciento, cifras en las que ha sido fundamental, el estreno de "Torrente IV".
Según un boletín del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la película de Santiago Segura, recaudó 19.345.503 € con un total de 2.630.263 espectadores. Consiguió situar al cine español en el segundo más visto después de EEUU en el 2011. La película, contribuyó bastante en la recaudación de ese año. Lo cierto es que las cifras mejoraron en 2012 donde alcanzó un 17,9% de cuota de mercado por recaudación , la más alta desde hace 27 años.
Aun así se sigue hablando de la crisis del cine, como por ejemplo las declaraciones del Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro que declaró que "los problemas del cine español no tienen que ver sólo con las subvenciones, también con la calidad", quien considera que "lo del cine no tiene que ver con la subida del IVA". Estas declaraciones produjeron un gran revuelo entre directores y actores y que con el tiempo han dado la razón a los ciudadanos, estos no asisten tan frecuentemente debido a los altos precios. Y para muestra un botón, como fue el caso de "La Fiesta del Cine", donde el número de espectadores aumentó el 550% respecto a la semana anterior, los días 21, 22 y 23 de Octubre. A los españoles poco les importó la supuesta baja calidad de nuestro cine y demostró que las palabras de Montoro no llevaban razón, el cine disminuye no por falta de ganas de los españoles, si no por las trabas que le ponen para seguir adelante.

jueves, 5 de diciembre de 2013

George Méliés y la magia del cine.


La Luna con el cohete incrustado en el ojo, lo más recordado de Méliès.George Méliés (1861-1938) fue un dibujante, director de teatro, actor, decorador, mago, técnico, productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912.El cine es la invención de los ingenieros y los científicos pero también de los ilusionistas, los magos, los prestidigitadores y los saltimbanquis. Tal vez nació documental con la cruzada realista de los Lumière, pero gracias a Méliès el cine comenzó a verse como algo fantástico y mágico.

 Meliés comenzó a interesarse por este mundo, cuando el 28 de Diciembre de 1895, invitado por los hermanos Lumiére a la presentación del cinematógrafo, ante los atónitos ojos de los asistentes y del propio Méliés, se reproducían las primeras imágenes en movimiento proyectadas sobre una pantalla: "Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon'" y 'Llegada del tren'. Meliés, quedó impresionado y terminó comprando el invento a Robert William Paul, artilugio que utilizaría para proyectar sus películas en su teatro Robert-Houding.


El ilusionista, fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo y los fundidos "a negro y desde negro". Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.


Aportó también el ilusionismo y la linterna mágica, efectos ópticos, pasos de manivela, y mezcló el universo de Robert-Houdin y la cinematografía de los hermanos Lumiére. 

Las primeras películas, como ‘Una partida de cartas,’ no dejaban de ser pruebas que, aunque no incluían 
fantasía, sirvieron a Meliés para perfeccionar su técnica.
George Méliés
 En 1902, grabaría una de sus películas más conocidas "El viaje a la Luna" (duración 14´12''), basada en las obras de Julio Verne y de H. G. Wells, nacía así la ciencia ficción cinematográfica.

El exotismo de las ambientaciones le permitía jugar con la caracterización. Méliés también fue un precursor en el uso del maquillaje, como podemos ver en películas como 'El rey del maquillaje' (1904) o 'El tamaturgo chino' (1904). Otro de los logros que se le atribuyen es la creación de la primera película  coloreada Se trata de ‘La mansión del diablo’ (1896), a la que seguirían otras como ‘El caldero infernal’ (1903) 

La llegada de la Primera Guerra Mundial, comenzó a afectar a su negocio, lo que le llevaría a retirarse tras varias deudas debido a los numerosos espectáculos realizados. En 1925 se reencuentra con una de sus principales actrices, Jeanne d´Alcy que trabajaba en un quiosco de juguetes y golosinas en la estación de Montparnasse. Méliès se casó con ella ocupándose juntos de la tienda. En 1932 se trasladó para jubilarse en el  Castillo de Orly, perteneciente a la «Mutua del cine» y allí vivirá el resto de sus días con su esposa.



“Si alguna vez te has preguntado de dónde vienen tus sueños, mira a tu alrededor. Allí es donde se fabrican.” (George Méliés, "La invención de Hugo")


                         http://www.cinefantastico.com/bio.php?id=20

                  MÉLIES George, " A trip to the moon" , 1902 [http://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk]