jueves, 12 de diciembre de 2013

¿Salvados por Torrente?

Desprestigiado en ocasiones por la opinión pública, el cine español sigue en su lucha de posicionarse en un buen lugar en el mundo cinematográfico.
Con la crisis de 2008, el cine español sufrió grandes pérdidas, la venta de entradas en taquilla comenzó a descender, debido a los altos precios, que no paran de subir, y lo que antes era un hobby o un lugar para el ocio fue disminuyendo progresivamente con el paso del tiempo.
Frente a las estadísticas del 2010, el cine español remonta en 2011 con un total de 99,14 millones de euros recaudados en 2011, superando así en casi 20 millones las cifras de 2010 y subir su cuota de pantalla tres puntos hasta el 15,59 por ciento, cifras en las que ha sido fundamental, el estreno de "Torrente IV".
Según un boletín del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la película de Santiago Segura, recaudó 19.345.503 € con un total de 2.630.263 espectadores. Consiguió situar al cine español en el segundo más visto después de EEUU en el 2011. La película, contribuyó bastante en la recaudación de ese año. Lo cierto es que las cifras mejoraron en 2012 donde alcanzó un 17,9% de cuota de mercado por recaudación , la más alta desde hace 27 años.
Aun así se sigue hablando de la crisis del cine, como por ejemplo las declaraciones del Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro que declaró que "los problemas del cine español no tienen que ver sólo con las subvenciones, también con la calidad", quien considera que "lo del cine no tiene que ver con la subida del IVA". Estas declaraciones produjeron un gran revuelo entre directores y actores y que con el tiempo han dado la razón a los ciudadanos, estos no asisten tan frecuentemente debido a los altos precios. Y para muestra un botón, como fue el caso de "La Fiesta del Cine", donde el número de espectadores aumentó el 550% respecto a la semana anterior, los días 21, 22 y 23 de Octubre. A los españoles poco les importó la supuesta baja calidad de nuestro cine y demostró que las palabras de Montoro no llevaban razón, el cine disminuye no por falta de ganas de los españoles, si no por las trabas que le ponen para seguir adelante.

jueves, 5 de diciembre de 2013

George Méliés y la magia del cine.


La Luna con el cohete incrustado en el ojo, lo más recordado de Méliès.George Méliés (1861-1938) fue un dibujante, director de teatro, actor, decorador, mago, técnico, productor, realizador y distribuidor de más de 500 películas entre 1896 y 1912.El cine es la invención de los ingenieros y los científicos pero también de los ilusionistas, los magos, los prestidigitadores y los saltimbanquis. Tal vez nació documental con la cruzada realista de los Lumière, pero gracias a Méliès el cine comenzó a verse como algo fantástico y mágico.

 Meliés comenzó a interesarse por este mundo, cuando el 28 de Diciembre de 1895, invitado por los hermanos Lumiére a la presentación del cinematógrafo, ante los atónitos ojos de los asistentes y del propio Méliés, se reproducían las primeras imágenes en movimiento proyectadas sobre una pantalla: "Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon'" y 'Llegada del tren'. Meliés, quedó impresionado y terminó comprando el invento a Robert William Paul, artilugio que utilizaría para proyectar sus películas en su teatro Robert-Houding.


El ilusionista, fue pionero en la utilización del truco de sustitución de elementos mediante el parado de la cámara, y también lo fue en la exposición múltiple del negativo y los fundidos "a negro y desde negro". Invirtió una gran cantidad de dinero para la creación del que se consideró el primer estudio de cine, en el que se utilizaron sistemas mecánicos para ocultar zonas al sol, trampillas y otros mecanismos de puesta en escena.


Aportó también el ilusionismo y la linterna mágica, efectos ópticos, pasos de manivela, y mezcló el universo de Robert-Houdin y la cinematografía de los hermanos Lumiére. 

Las primeras películas, como ‘Una partida de cartas,’ no dejaban de ser pruebas que, aunque no incluían 
fantasía, sirvieron a Meliés para perfeccionar su técnica.
George Méliés
 En 1902, grabaría una de sus películas más conocidas "El viaje a la Luna" (duración 14´12''), basada en las obras de Julio Verne y de H. G. Wells, nacía así la ciencia ficción cinematográfica.

El exotismo de las ambientaciones le permitía jugar con la caracterización. Méliés también fue un precursor en el uso del maquillaje, como podemos ver en películas como 'El rey del maquillaje' (1904) o 'El tamaturgo chino' (1904). Otro de los logros que se le atribuyen es la creación de la primera película  coloreada Se trata de ‘La mansión del diablo’ (1896), a la que seguirían otras como ‘El caldero infernal’ (1903) 

La llegada de la Primera Guerra Mundial, comenzó a afectar a su negocio, lo que le llevaría a retirarse tras varias deudas debido a los numerosos espectáculos realizados. En 1925 se reencuentra con una de sus principales actrices, Jeanne d´Alcy que trabajaba en un quiosco de juguetes y golosinas en la estación de Montparnasse. Méliès se casó con ella ocupándose juntos de la tienda. En 1932 se trasladó para jubilarse en el  Castillo de Orly, perteneciente a la «Mutua del cine» y allí vivirá el resto de sus días con su esposa.



“Si alguna vez te has preguntado de dónde vienen tus sueños, mira a tu alrededor. Allí es donde se fabrican.” (George Méliés, "La invención de Hugo")


                         http://www.cinefantastico.com/bio.php?id=20

                  MÉLIES George, " A trip to the moon" , 1902 [http://www.youtube.com/watch?v=_FrdVdKlxUk]

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Muere a los 77 años Mario Vargas Llosa.


 Jorge Mario Pedro Vargas LLosa, ha fallecido la madrugada del 3 de Diciembre en su domicilio por causas naturales, a los 77 años de edad. Los familiares le encontraron en su habitación a altas horas de la madrugada.
Mario Vargas Llosa
Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de Marzo de 1936, y casado con Patricia Llosa, el I Marqués de Vargas Llosa, con doble nacionalidad peruana y española, era considerado uno de los mejores y más importantes ensayistas y novelistas contemporáneos, prueba de ello son los premios obtenidos a lo largo de su trayectoria como el Premio Nobel de Literatura (2010), Premio Cervantes (1994), Premio Planeta (1993), Biblioteca Breve (1963), y Rómulo Gallegos (1967), entre otros. 
 Cursó la carrera de Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marco, y se adentró en el mundo de la política universitaria a través del Partido Comunista Peruano, más adelante se inscribió en el Partido Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez.
 Fue un alumno distinguido en Literatura,por lo que recibió la beca Javier Prado para seguir cursos de posgrado en la Universidad Complutense de Madrid donde cursaría el doctorado de Filosofía y Letras.
En cuanto a su trayectoria literaria, su primer libro publicado fue una colección de cuentos llamada "Los Jefes" que obtuvo el premio Leopoldo Arias (1959), entre sus novelas encontramos su primera novela, "La ciudad y los perros" (1963), "La casa verde" (1966), "Conversación en la catedral" (1971), "La guerra del fin del mundo" (1981) o su última novela "El héroe discreto" (2013) , también escribió numerosos ensayos y obras de teatro como "El loco de los balcones" (1993) , o "Las mil y una noche" (2009).
Ya lo decía él, "La muerte me encontrará escribiendo",y es que es mucho lo que el percusor del boom latinoamericano ha aportado a la literatura durante toda su trayectoria, con esto deja su legado a las siguientes generaciones dejando un gran vacío a su familia, amigos y seguidores.

  Cuando la realidad se vuelve irresistible, la ficción es un refugio. Refugio de tristes, nostálgicos y soñadores.” Mario Vargas Llosa.

Este es un obituario ficticio realizado para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.