miércoles, 30 de octubre de 2013

La lengua y la palabra. Trescientos años de la RAE.


"La lengua y la palabra. Trescientos años de historia de la Real Academia Española' es el título de la exposición que celebra el tricentenario de la RAE.


Aniversario de la RAE
La Lengua y la palabra.
La Biblioteca Nacional abre sus puertas a esta exposición organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron. En la exposición podemos ver la evolución de la RAE desde su formación en 1713 por ocho hombres decididos, al transcurso de las diferentes etapas que vivió España, la guerra en 1808, el papel de las mujeres en la institución, hasta el siglo XXI con la revolución tecnológica.
El lenguaje o las palabras hacen posible que el ser humano sea capaz de hablar, escribir, en definitiva, comunicarse. Es el responsable de las relaciones, de la interacción, de el aprendizaje, de las historias que salen de la mente de los mejores escritores, aquellas historias que te hacen soñar, que te mueven en el tiempo y que te evaden de la realidad cuando es dura. La importancia de las palabras es fundamental, necesitamos definir lo que nos rodea, contar lo que nos sucede o recrear lo que nos pase por la cabeza. Sin la lengua no se formarían las costumbres, los valores, las ideas. España seguiría siendo analfabeta si no se hubiera creado un lenguaje al alcance de todos, y las civilizaciones no se habrían entendido ni desarrollado.

" En la vida de los humanos es la lengua y no la acción la que conduce todo". Ulises de Sófocles.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Tom Wolfe.


Periodista y escritor nacido en los Estados Unidos. Su nombre completo es Thomas Kennerly Wolfe. Figura pública donde extravagancia y profesionalidad no están reñidas. Un hombre sincero, sin rodeos. Con una forma peculiar y reconocible de vestir.
En la mayoría de sus apariciones públicas lleva un traje blanco.
Tom Wolfe/lastfm
Colaboró en The Washington Post, New York Herald, Springfield Union entre otros. Actualmente lee a diario el New York Times y el New York Post. No se siente cómodo si se encuentra rodeado de extraños. Le encanta que le sorprenda la realidad. Que le reprochen sus ideas conservadoras, le importa un bledo, aunque nunca le ha importado demasiado la ideología. Reagan fue su presidente favorito.
Nunca quiso ser periodista. Pensaba que el periodismo no era el camino hacia la Gloria.
 Se convirtió en uno de los padres del llamado Nuevo Periodismo.
Considera que la realidad es estrambótica y ni siquiera hay que inventarla. Autor de novelas como "La Hoguera de las Vanidades", "Todo un hombre" y "Bloody Miami". Sus novelas se acercan al realismo. Recibió la National Humanities Medal en 2001. No le gusta la blogosfera, que los periodistas jóvenes no salgan a la calle, no le entra en la cabeza. No le hubiera gustado dirigir un periódico. Considera que el peor oficio en una redacción es el de corrector.
No habría sido tan buen periodista si no hubiera ido a Nueva York.
Y así es Tom Wolfe, con su profesionalidad, inquietud y extravagancia, se ha convertido en uno de los periodistas más reconocidos.





martes, 22 de octubre de 2013

Cultura y juventud.



   Como dijo Rousseau :"Sólo somos curiosos en proporción con nuestra cultura" , y cómo no, decidimos ir a la calle para conocer el papel que desempeña la cultura en la juventud.
Realizamos un total de 100 encuestas a jóvenes y adultos y sacamos distintas conclusiones.

En primer lugar, la edad comprendida entre los encuestados está entre 18 y 30 años, de los cuales reconocen que consumen regularmente cultura, una respuesta alentadora para los tiempos que corren.
Entre los medios favoritos para consumir cultura encontramos, por orden de preferencia Internet, libros y cine, quizás se deba al fácil acceso que supone para la juventud. En lo que se refiere al tipo de cultura más consumido, encontramos  el cine, la música y la literatura, aunque reconocen que en los últimos meses no han ido mucho al cine debido a los altos precios. Por lo general los jóvenes se encuentran satisfechos con la oferta cultural, en este caso de Madrid, y suelen gastarse entre 10 y 30 euros al mes para disfrutar de las diferentes opciones culturales, que para la mayoría se convertirían la música, el cine y el arte como imprescindibles para llevar su día a día.

Con todos estos datos, podemos intuir que claramente la cultura esta ahí, y que se consume. Quizás los medios más baratos y accesibles sean los más demandados, pero la mayoría reconoce que si fuera más barato, la demanda de cultura subiría a una velocidad de vértigo.

"Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición. Creo que hay que dedicar un capital a la cultura, crear productos útiles para el ser humano, tanto para su consumo como para su conciencia".
( A. Jodorowsky)